• Castellano
  • Euskara
ZURBAU
  • INICIO
  • INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
  • LUGARES DE EXHUMACIÓN
    • Puente de Hierro o del Agua
    • Puente de los Ladrones
    • Puente de Zimakurra
    • Fosa de Ibero (Alto de las Tres Cruces)
    • Ollatibar
    • Muga de Olza
    • Cementerio | Ororbia
    • Indeterminado | Ororbia
    • Lezkairu
  • OLTZA 1936
  • QUIENES SOMOS
  • ACTUALIDAD
  • Menú
actualidad

LEONCIO DE LA FUENTE RAMOS

Paula de la Fuente se reencuentra con su padre 82 años después de su fusilamiento a manos de los franquistas

La noche del 22 de mayo de 1938 un grupo de 795 presos se fugaron del Fuerte de San Cristóbal, en Pamplona, penal en el que permanecían encerrados por el nuevo régimen franquista. Leoncio de la Fuente fue uno los 206 reos que fueron detenidos de nuevo y posteriormente fusilados. Esa noche, su hija Paula, perdió su rastro hasta que hace un mes los restos de su progenitor fueron identificados gracias al Banco de ADN de Navarra y a la investigación emprendida por su nieta Beatriz Fernández.

“Empecé buscando por Internet y me puse en contacto con la Asociación Txinparta-Fuente de San Cristóbal, que me confirmó que mi abuelo había estado en el fuerte”, detalla Beatriz a infoLibre. La asociación le habló del banco de ADN, al que decidió mandar una muestra biológica de su abuela. Fue entonces cuando el laboratorio Nasertic encontró coincidencias entre el ADN dePaula y un hombre exhumado de la fosa de Larrasoaña en 2018: su padre.

Paula ha recibido este viernes del Instituto de la Memoria del Gobierno de Navarra los restos de su padre en un acto que su nieta ha calificado como muy emocionante y emotivo. “Estaba muy contenta de poder llevárselo a su pueblo a descansar con su familia”, explica Beatriz. “Mi abuela se animó a venir hasta aquí no solo a recoger los restos de su padre sino también para poder conocer a Paulina y darla las gracias en persona”. Paulina Lizoain era una niña cuando fue testigo de los enterramientos de los presos y ha sido clave para localizar el lugar exacto de la fosa de Larrasoaña.

Paula de la Fuente se reúne con su padre, 82 años despuésLa consejera Ana Ollo y el forense Paco Etxeberria de la Sociedad de Ciencias Aranzadi entregan el retrato de Leoncio y el trabajo realizado por Nasertic,  a su hija Paula de la Fuente, en presencia de la bisnieta de Leoncio.

En el fuerte no hay ningún tipo de placa que recuerde su siniestra etapa como cárcel franquista, ha querido destacar Beatriz: “En el camino hay un monolito que puso Txinparta explicando que ahí hubo una prisión”. En 1988 fue levantado para recordar a los fugados del presidio como Leoncio, pero desde entonces ha sido atacado en varias ocasiones por los fascistas.“Nos hemos quedado asombrados al ver el fuerte, cuando vas allí impone mucho, la construcción en medio de la montaña, el frío que hace incluso en agosto”, comenta Beatriz  tras la visita, en la que han experimentado “rabia” y “tristeza”. “Sobrecoge ponerte en el lugar de mi bisabuelo y de tantos otros, de lo que tuvieron que sentir o pensar allí dentro”, señala.

Beatriz llama a las personas que conozcan la ubicación de alguna fosa común a marcar su lugar. “Que no tengan miedo, no va a haber ningún tipo de represalia”, remarca, y pide a las familias que acudan a los bancos de ADN, ahora que todavía quedan familiares directos como los “abuelos o bisabuelos”. Por último, exige a las instituciones que dediquen más fondos para memoria histórica, ya que “se tenía que haber hecho hace mucho.

La fuga del Fuerte San Cristóbal

Tras el golpe de estado de 1936, Navarra fue tomada imediatamente por el bando sublevado, que utilizó el Fuerte de San Cristóbal como prisión, que ya había sido usada en la República para encerrar allí a presos de la Revolución del Octubre del 34. Dos años más tarde, Leoncio sería uno de sus nuevos ocupantes, tras ser condenado por un tribunal militar a cadena perpetua.

Sin vinculación a ningún partido político, su delito fue protestar ante un camión que llegó a Fresno el Viejo (Valladolid) con material de la Falange. Era el 19 de julio de 1936. El vehículo de los fascistas se había quedado atascado en las inmediaciones del pueblo y muchos vecinos quisieron dejar claro que allí no eran bien recibidos. Días más tarde, y tras ser señalado, fue detenido por los sublevados junto a otros participantes en la protesta.

La noche del 22 de mayo de 1938, en plena Guerra Civil, el penal de San Critóbal fue escenario de una de las mayores fugas de las cárceles del nuevo régimen. Leoncio de la Fuente y casi 800 presos más tomaron el fuerte y emprendieron una huida hacia Francia. Sin embargo, se cree que sólo tres alcanzaron la libertad. El resto fueron detenidos, unos devueltos a la cárcel, y otros ejecutados y enterrados en fosas comunes. Una de ellas, la de Larrasoaña, fue donde permanecieron los restos de Leoncio.

María Márquez

contacta@infolibre.es @marquez_marte
Devuelven a su familia los restos Leoncio de la Fuente Ramos, de uno de los fugados del Fuerte de Ezkaba
Paula y Paulina, protagonistas en la recuperación de un fugado de Ezkaba

Los restos de Leoncio de la Fuente Ramos, uno de los presos fugados del Fuerte de San Cristóbal que fue fusilado en Larrasoaña en 1938, están ya en manos de su familia. La localización de la fosa en la que se hallaba fue posible gracias al testimonio de Paulina Lizoain, quien ayer se encontró con Paula de la Fuente, hija de Leoncio, y sus descendientes y protagonizaron uno de los momentos más sentidos del acto celebrado en el Archivo Real y General de Nafarroa.

GARA|IRUÑEA

El Instituto Navarro de la Memoria del Gobierno de Nafarroa ha devuelto a su familia, 82 años después, los restos de Leoncio de la Fuente Ramos, uno de los presos que protagonizó la fuga del Fuerte de San Cristobal (Ezkaba) y que posteriormente fue fusilado en Larrasoaña en mayo de 1938.

2020-08-28,Iruñea. Ezkabako gotorlekuko Desagertutako pertsona baten gorpuzkien emate ekitaldia haren senideei, Extremaduratik etorritakoak.
28-08-2020, Pamplona. Entrega de restos de desaparecido a familiares, se entregan los restos de un desaparecido del Fuerte a su familia, que viene de Extremadura

NAIZ|28/08/2020
El cuerpo de Leoncio de la Fuente Ramos, que fue localizado y recuperado en una exhumación en 2018, ha sido posteriormente identificado gracias a la investigación genética del Banco de ADN de Nafarroa, lo que ha permitido entregárselo a sus familiares en un acto que se ha celebrado este viernes por la mañana en el Archivo Real y General de Nafarroa.

En el encuentro ha participado la consejera de Relaciones Ciudadanas Ana Ollo, Paula de la Fuente, hija de Leoncio, junto con su hija y su nieta, quienes han podido encontrarse con Paulina Lizoain, testigo de los hechos y cuyo testimonio fue clave a la hora de localizar y poder exhumar la fosa.

El acto ha contado, además, con la presencia del director general de Paz, Convivencia y Derechos Humanos, Martín Zabalza; el director del Instituto Navarro de la Memoria, Josemi Gastón; y Paco Etxeberria y Lourdes Herrasti de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

El trabajo del laboratorio de Nasertic, encargado de los trabajos de investigación genética del Banco de ADN, ha sido fundamental para lograr la identificación de Leoncio de la Fuente a finales del mes de junio, posible gracias a las muestras genéticas de su hija, contacto facilitado por la Asociación Txinparta, que estableció la relación con la familia.

Durante el acto, la consejera Ollo ha destacado que «es momento de ratificar el compromiso con las políticas públicas de memoria, con las exhumaciones y las identificaciones, trabajo que continuaremos sin descanso».

Testimonio de Lizoain y la fuga

En la localización de la fosa fue clave el testimonio de Paulina Lizoain, entonces una niña, que fue testigo del enterramiento de aquellos hombres. Paulina, que ha asistido al acto, ha protagonizado uno de los momentos más emotivos al encontrarse con Paula de la Fuente, hija de Leoncio. Así, estas dos mujeres de alrededor de 90 años han podido al fin conocerse.

Leoncio de la Fuente Ramos, preso en el Fuerte de San Cristóbal, fue asesinado junto con otros tres fugados en mayo de 1938, y no fue hasta julio de 2018 cuando sus restos fueron localizados y exhumados en las proximidades de Larrasoaña. De la Fuente, natural de Fresno el Viejo (Valladolid), formaba parte del grupo de 795 presos que el 22 de mayo de 1938 protagonizaron una de las fugas más numerosas de las que se tiene noticia.

La posterior persecución se convirtió en una verdadera masacre. La mayoría fueron detenidos, y muchos conducidos de nuevo al fuerte. Sin embargo, de manera aleatoria, 206 fueron asesinados tras ser capturados.

Ese fue el caso de Leoncio de la Fuente y sus, todavía, desconocidos compañeros de fuga. Detenidos en Larrasoaña, fueron asesinados y enterrados en las inmediaciones del cementerio de la localidad.

NAIZ|28/08/2020

(fuente: PUBLICO https://www.publico.es/politica/paula-89-anos-encuentra-padre-fusilado-historica-fuga-presos-fuerte-san-cristobal-1938.html

Paula, de 89 años, encuentra por fin a su padre, fusilado tras la histórica fuga de presos del fuerte de San Cristóbal en 1938

El Instituto Navarro de la Memoria consigue identificar, gracias a la prueba de ADN, a Leoncio De la Fuente Ramos, uno de los 795 presos que protagonizó la fuga del fuerte de San Cristóbal en 1938. Otra mujer, de 92 años, resultó clave al revelar el emplazamiento de la fosa.

 

Leoncio, en una de las pocas imágenes que conserva la familia, y su hija Paula, de 89 años.
Leoncio, en una de las pocas imágenes que conserva la familia, y su hija Paula, de 89 años.

11/07/2020 23:06 ACTUALIZADO: 12/07/2020 16:14

ALEJANDRO TORRÚS

«Me volví loca de alegría. Loca. Poder enterrar dignamente a mi padre, por fin, es lo más feliz que puede haber en este mundo». Estas son las palabras de Paula De la Fuente, de 89 años, a Público a través de un audio de whatsapp. Paula recibió hace pocas semanas una noticia tan inesperada como maravillosa. El Instituto Navarro de la Memoria había conseguido identificar los restos de Leoncio De la Fuente Ramos. Su padre. La última vez que Paula y él convivieron bajo un mismo techo esta anciana tenía entre 4 y 5 años.  Después llegó la Guerra Civil, la prisión en el conocido como fuerte de San Cristóbal y su participación en la mayor fuga carcelaria de Europa.

795 presos, en su mayoría republicanos,de los 2487 encerrados en el fuerte, consiguieron escapar de uno de los edificios más seguros del país. Lo harían tras una operación planificada donde solo habría una víctima: el corneta del fuerte. Era el atardecer del 22 de mayo de 1938 cuando el plan surgió efecto y alguien gritó: «¡Las puertas están abiertas! ¡El que quiera que salga!» Era un preso republicano. 795 presos saldrían disparados en busca de su libertad. Sin embargo, solo tres llegarían hasta Francia. Para el resto fue una masacre. 206 fueron asesinados en el mismo momento de su captura en los alrededores del monte Ezkaba. Leoncio fue uno de ellos. Los otros fueron detenidos y devueltos al penal. Catorce de ellos serían fusilados tras un consejo de guerra como ‘cabecillas’ de la fuga y 46 murieron en el fuerte de enfermedad y malos tratos en los siguientes cinco años. Ahora, 83 años después, la familia de Leoncio podrá darle un entierro digno.

Vista aérea de la época del Fuerte de San Cristóbal, en Navarra
Vista aérea de la época del Fuerte de San Cristóbal, en Navarra

La recuperación de los restos de Leoncio hubiese sido imposible sin otra mujer de avanzada edad: Paulina, de 92 años. Hace tres primaveras Paulina decidió revelar por primera vez lo que había visto siendo apenas una niña. Señaló exactamente el lugar donde ella había visto con sus propios ojos cómo enterraban a cuatro hombres. «Cuando salía de la escuela nos dijeron que habían matado a cuatro de los fugados del fuerte y vinimos rápido. Estábamos dos chicas y los estaban enterrando. Los vi ‘entericos’. Dos boca abajo y dos boca arriba. Dos se confesaron y dos no. Era el mes de mayo de 1938. Mi padre estaba enterrándolos. Nunca lo he hablado con él. No me vio», explica Paulina en un vídeo grabado por el Instituto Navarro de la Memoria.

El testimonio de Paulina permitió la exhumación de cuatro de los fugados. Aparecieron tal y como ella los había descrito. Pero en los restos no había ninguna pista sobre su identidad. Y aquí se dio el tercer elemento que ha permitido un final feliz en esta trágica historia. La bisnieta de Leoncio y nieta de Paula, Beatriz, de 32 años, había convencido a su abuela de ceder una muestra de su ADN al banco de datos del Instituto Navarro de la Memoria. Tenían pocas esperanzas de encontrar los restos de Leoncio, pero decidieron dar el paso. Un año después de que Paula diera su ADN apareció el cuerpo del hombre. Tres mujeres en su lucha por recuperar la memoria han conseguido lo que parecía imposible. «Estamos como en una nube. Nos cuesta creerlo. Ojalá muchos más sigan el ejemplo de Paulina y cuenten todo lo que saben sobre las fosas», explica Beatriz.

¿Pero quién era Leoncio? Su bisnieta responde con la poca información que tiene. Se conoce que tenía 36 años en el momento de su ejecución, que era tejero de profesión, que estaba casado con Elena y que tenía seis hijos, de los que Paula era la menor y la única que continúa con vida. También que era natural de Fresno del Viejo, Valladolid, y que fue condenado a prisión por su defensa de la legalidad republicana tras el golpe de Estado del 18 de julio. Concretamente, por tratar de impedir que un camión con material de Falange y del Ejército golpista entrara en Valladolid. El altercado acabó sin heridos ni muertos, pero los republicanos fueron delatados y juzgados. Algunos acabarían fusilados y Leoncio, en el Fuerte de San Cristóbal.

A partir de ahí, la familia le perdió la pista. Llegaron todo tipo de rumores. Les dijeron, incluso, que Leoncio estaba en libertad y que había decidido no regresar con ellos. En 1943 recibieron otra pista desconcertante. Un juzgado había rebajado la pena a Leoncio aunque el documento señalaba que estaba en «paradero desconocido».  Todo eran incógnitas. Dudas. Y miedo. Mucho miedo a remover el pasado. Hasta que Beatriz, la bisnieta, decidió ponerse manos a la obra. Comenzó buscando detalles en Google, después recurrió a asociaciones de víctimas y por último al Instituto Navarro de la Memoria. Pidió una muestra de ADN a su abuela. La primera respuesta fue dubitativa. El miedo estaba latente. Pero se consiguió. Y valió la pena.

El Instituto Navarro de la Memoria celebrará en las próximas semanas un acto en el que Paulina entregará los restos de Leoncio a su familia. 83 años después de su asesinato. El trabajo de este organismo público dependiente del Gobierno foral de Navarra ha sido crucial. César Layana es el jefe de la Sección de Documentación del organismo. «Ha sido un proceso largo y complejo, pero que ha concluido en un éxito que avala el trabajo que estamos haciendo con nuesta base de datos de ADN para identificar víctimas del franquismo. Necesitábamos ver que nuestro trabajo merecía la pena y esta ha sido la mejor noticia», explica Layana.

Paulina junto a la fosa donde fue encontrado Leoncio.- INSTITUTO NAVARRO DE LA MEMORIA
Paulina junto a la fosa donde fue encontrado Leoncio.- INSTITUTO NAVARRO DE LA MEMORIA

El optimismo, no obstante, es moderado. Alrededor de 150 hombres de los 795 que emprendieron la mayor evasión carcelaria de la Historia de Europa todavía están desaparecidos. Los testimonios orales cuentan que requetés, falangistas y militares los ejecutaban allá donde los encontraban. A veces, incluso, se les prendía fuego. En estos años, de hecho, se han conseguido localizar 15 fosas con 54 cuerpos, uno de ellos era el de Leoncio. Los fugados dejaron en sus caminos un reguero de imágenes, cartas y recuerdos que les habían acompañado en su larga estancia en prisión y que querían llevar consigo tras la fuga.

Los testimonios de los supervivientes son aterradores. Se escondían de día y caminaban de noche siguiendo la estrella polar, que les guiaba hacia el norte donde, en algún momento, tendría que aparecer Francia. Pero las autoridades franquistas reaccionaron rápido. Los fugados caían y eran fusilados o devueltos a la cárcel sin más criterio que la decisión personal del requeté, militar o guardia civil que lo capturaba. Las pérdidas fueron muchísimas. Eran hombres desnutridos, mal calzados y perdidos. Tal y como cuenta el investigador Fermín Ezkieta, autor de Los fugados del Fuerte de Ezbaka, en su inmensa mayoría «son trabajadores manuales, asalariados del campo o de la ciudad, vinculados a sindicatos o partidos de izquierda».

Solo tres lograron el objetivo

De los 506 presos que emprendieron la fuga solo tres lograron su objetivo: cruzar la frontera francesa. Se trata de Jovino Fernández González, minero y albañil afiliado a la CNT; Valentín Lorenzo Bajo, jornalero y secretario local de UGT en Villar del Ciervo (Salamanca); y José Marinero, jornalero de la pedanía segoviana de Dehesa Mayor y miembro de la resistencia al golpe de 1936 desde la Casa del Pueblo de Bernardos.

Las historias de cómo consiguieron llegar a la frontera son dignas de película de Hollywood. Este es un fragmento de un relato que dejó Jovino: «En una ocasión permanecí más de dos horas metido en un río. Ladraban los perros rastreadores. ¡Pues este cabrón se ha metido aquí, y aquí lo hemos de encontrar’, decía un cura con fusil y canana. No sé cómo no me encontraron. Nos separaba la distancia de dos metros de maleza. Fue uno de los tramos más duros».

Estado en el que se encuentra el Fuerte Ezkaba.
Estado en el que se encuentra el Fuerte Ezkaba.

Jovino finalmente consiguió cruzar a Francia gracias a la desinteresada ayuda de un pastor del que nunca más volvió a saber. Como Valentín y José, decidió acudir al consulado español en Hendaya y tras un breve descanso regresaron a Barcelona para continuar luchando contra las fuerzas de Franco, Hitler y Mussolini. Jovino volvería a salir del país en febrero de 1939 con los restos de lo que había sido el Ejército republicano. Ahora tocaba una nueva etapa de sufrimiento en el campo francés de Angels Sur Mer. No regresaría a España hasta la muerte de Franco.

El investigador Ezkieta sigue la pista de un posible cuarto caso. Se trata de un hombre que, ya anciano, paseó por la zona del Fuerte y comentó a los lugareños que él había sido uno de los fugados. Ezkieta sigue trabajando para tratar de resolver el enigma y recuperar la memoria de esta histórica fuga. Ahora, de hecho, ha impulsado el reconocimiento de la ruta GR-225, que recorre el probable camino que siguieron los tres presos para llegar a Francia.

Son pequeños pasos para ir recuperando la memoria de los fugados del Fuerte de San Cristóbal, 506 presos que decidieron atravesar la puerta y jugársela para encontrar la libertad y acabaron siendo ejecutados como liebres entre matorrales en un bosque que desconocían. 506 valientes que si hubiesen tenido otra nacionalidad o ideología ya tendrían decenas de películas y libros contando sus hazañas.

Contribución de Nuestro amigo Jesús Aldaba

Kaixo lagunas. Aquí os mando, como pequeña contribución a la memoria de Leoncio, su ficha de bautismo en Fresno el Viejo, pueblo en cuyas cercanías suelo pasar el mes de agosto.
Agur Bero bat,
Jesus
Nombre: Leoncio de la Fuente
Tipo de evento: Christening
Fecha del evento: 20 Jan 1901
Lugar del evento: Fresno el Viejo, Valladolid, Castilla y León, España
Lugar del evento (original): Fresno, el Viejo, Valladolid, Spain
Sexo: Male
Fecha de nacimiento: 15 Jan 1901
Nombre del padre: Casildo de la Fuente
Nombre de la madre: Deogracias Ramos
Nombre del abuelo paterno: Frutuoso
Nombre de la abuela paterna: Rufina Zapatero
Nombre del abuelo materno: Timoteo
Nombre de la abuela materna: Jacinta Gonzalez

Identificador de referencia: item 1 p 198
Número de microfilm de FamilySearch: 1359664
Número de carpeta digital: 008089709
Número de imagen: 00212
Número de lote o batch: C02764-0
Sistema de origen: EASY
Número del registro: 760

Cita de este registro
«España, bautismos, 1502-1940», database, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:HDTY-8F6Z : 16 February 2020), Rufina Zapatero in entry for Leoncio de la Fuente, 1901.

29 de agosto de 2020/por TLM
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir por correo
https://zurbau.eus/wp-content/uploads/2020/08/restos-leoncio-1.jpg 440 690 TLM https://zurbau.eus/wp-content/uploads/2019/01/logo-cunetas.png TLM2020-08-29 12:35:322020-09-02 13:50:22LEONCIO DE LA FUENTE RAMOS

Categorías

  • actualidad

Gobierno de Navarra
Ayuntamiento de la Cendea de Olza

Gestionado por:

 

Colectivo Memorialista Zurbau

Benetan Elkartea

info@zurbau.eus

Textos legales

  • Políticas de cookies
  • Política de privacidad
  • Aviso legal
© Copyright - Colectivo Memorialista ZURBAU
  • Políticas de cookies
  • Política de privacidad
  • Aviso legal
XABIER MINA JUAN BOZAL URIZ, MIL VECES QUE MANCILLEN SU MEMORIA, MIL VECES QUE LE DEVOLVEREMOS...
Desplazarse hacia arriba

Gure eta hirugarrenen cookieak erabiltzen ditugu. Nabigatzen jarraitzen baduzu, cookie horiek erabiltzea onartzen duzu. Esker aunitz. Utilizamos cookies propias y de terceros. Si continúa navegando consideramos que acepta su utilización. Gracias.

OKLearn more

Cookie and Privacy Settings

How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, you cannot refuse them without impacting how our site functions. You can block or delete them by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visist to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de Privacidad